miércoles, 29 de septiembre de 2010

Cepillos interdentales: Una solución eficaz para mejorar la higiene de tu boca

Se ha demostrado claramente que el cepillo solo, no elimina de un modo eficaz la placa a nivel interdental, y por tanto, son necesarias otros métodos adicionales para eliminar la placa de estas zonas de difícil acceso.
La higiene interdental es importante no solo para reducir la incidencia de gingivitis y caries, sino para mejorar los niveles generales de higiene oral.
Hay distintos métodos de limpieza interdental como la seda, hilo o cinta dental, el flosser y los cepillos interdentales.
Los cepillos interdentales se fabrican en distintas formas y tamaños y también son efectivos para reducir la placa de las superficies dentarias proximales.
Los cepillos interdentales al producirse en distintos tamaños y formas pueden seleccionarse para encajar lo más afinadamente posible al espacio interdental individual que presente el paciente.
Los cepillos interdentales son fabricados de pequeño tamaño para permitir su acceso a las áreas posteriores de la dentición.
Los cepillos interdentales son instrumentos de elección cuando las superficies radiculares se encuentran expuestas y presentan concavidades o surcos.
Cuando la enfermedad periodontal ha ocasionado afectación de las furcaciones en molares, los cepillos interdentales son los instrumentos de elección para la eliminación de la placa en estas áreas de difícil acceso.
Debe utilizar el tamaño de interdental más adecuado para cada espacio.
El cepillo interdental debe introducirse holgadamente, de modo que sean los filamentos, y no el alambre, los que estén en contacto con los dientes.
El cepillo interdental se debe mover desde dentro hacia afuera, sin hacerlo girar.
Para limpiar más fácilmente las piezas posteriores, puede acoplar un capuchón protector al mango de su cepillo interdental.

martes, 21 de septiembre de 2010

Consejos para una buena higiene visual del estudiante




  • Leer manteniendo una distancia al papel de 35-40 cm.
  • Cuando se utilice luz artificial que no incida directamente sobre el papel. La mejor es la mezcla de luz incandescente y halógena.
  • La luz no debe producir sombras en el papel que estamos leyendo
  • Colocar la espalda pegada a la silla
  • Adoptar una posición erguida para leer y escribir
  • Descansar 10 minutos cada hora de estudio o lectura
  • Relajar la vista interrumpiendo la lectura cada cierto tiempo mirando a un objeto lejano hasta verlo nítido.
  • Evitar el trabajo continuado con el ordenador. Relajar la vista periódicamente mirando a lo lejos.
  • Limitar el tiempo de juego de los niños con las consolas.
  • Ver la televisión con luz ambiente y a distancia.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Elimina arrugas de expresión

Botoína es el nombre comercial de un complejo de 4 moléculas de uso cosmético que se aplica con precisión en los surcos de las arrugas. Se trata de una aplicación no invasiva, es decir externa, hecha por un particular aplicador que permite poner el preparado directamente en la arruga antes de dispersarlo por todo el rostro.
El preparado, un anti-arrugas específico para ayudar a alisar las arrugas de expresión, y el método de aplicación por un particular aplicador de precisión con cánula de punta recortada, se han sometido a patente suiza con extensión internacional.
La característica de exclusividad tanto por la particular asociación de principios activos descontracturantes, como por el método de aplicación, totalmente funcional con objetivo de disminuir las arrugas, ponen Botoína como ejemplo original de producto y de modo de aplicación.
Los tests hechos se refieren a pruebas en vitro, en cultivos celulares, y en vivo, sobre voluntarios.
Los resultados de alisamiento de las arrugas de expresión han sido extremamente interesantes y han sido confirmados por tests de autoevaluación hechos por usuarias que han aplicado Botoína durante 20 días. Al final del tratamiento, el 80% de las mujeres ha notado la disminución de las arrugas de expresión en las zonas donde se ha aplicado el preparado.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Los piojos: Como combatirlos

¿Qué son los piojos?
•Los piojos son insectos sin alas, existen 3250 especies.
•Viven exclusivamente en el ser humano entre los cabellos, preferentemente detrás de las orejas y en la nuca.
•Los piojos no saltan pero pueden ser contagiados por contacto, pues suelen trasladarse de un huésped a otro.
•Tiene de 2 a 4 mm de longitud,y es de color grisáceo.
•Se alimenta de sangre que chupa de la piel de la cabeza cuando pica a las personas.
•Se reproduce rápidamente; cada hembra pone de unos cien a trescientos huevos, llamados liendres.
•Las liendres que son de color blanco, tardan unos 6 días en salir los piojos y están fuertemente adheridos a la base del cabello.
•Hacen falta de 7 a 10 días para que se incube el huevo y se desarrolle la larva.


¿Cómo detectar la presencia de piojos?

•Cuando el niño se rasca insistentemente es debido a que cuando el piojo pica, inyecta una toxina (anticoagulante) en la piel antes de succionar la sangre
•Si se inspecciona el cuero cabelludo buscándolos, es fácil encontrarlos; el aspecto de caspa que tienen los huevos, sobre todo detrás de las orejas, en la nuca o en el flequillo, también es fácil de apreciar.
•Si parece que hay piojos, el mejor método para comprobarlo es pasar un peine de púas finas sobre un papel blanco.
•Pueden infectar a cualquiera, independiente de su, edad o higiene personal, pero son más frecuentes en niños, sobre todo entre 4 y 5 niños.
•No es una infestación por falta de higiene
Rascarse puede causar heridas e infecciones en la piel

¿Cómo se propagan?
•Los piojos no vuelan ni saltan, sólo se arrastran, siendo el contacto directo cabeza con cabeza con otra persona que tenga piojos la forma más común de propagación.
•También se transmite mediante el uso de cepillos, gorros, ropa de cama o por guardar ropa usada por alguien que tenga piojos en el mismo lugar de almacenamiento.
•Suele ocurrir en lugares de estrecha convivencia, como es el caso de hogares, escuelas, guarderías…
•Los animales caseros no portan piojos humanos.

 



Ciclo de los piojos
•Los piojos presentan en su desarrollo los estados de huevo, larva y fase adulta. La vida media oscila entre 30 y 40 días.
•Las hembras fertilizadas depositan 250-300 huevos durante su ciclo vital.
•Los huevos, llamados liendres, tienen un tamaño de aproximadamente 1 mm de longitud y presentan forma globosa y son de color plateado.
•Al cabo de 7-10 días emergen las larvas, que pasarán por tres estados hasta llegar al parásito sexualmente maduro (15-20 días).
•El desarrollo de los huevos y larvas depende de la temperatura. La temperatura óptima de crecimiento oscila en torno a los 28º C. No soportan temperaturas superiores a 45ºC, por debajo de 27ºC el crecimiento se enlentece, mientras que por debajo de 12ºC se detiene el crecimiento y la puesta de huevos.

¿Cómo eliminar piojos y liendres?

MATAR AL PIOJO: Existen diferentes productos químicos para matarlos (pediculicidas), en forma de loción, crema, champú…
Consultar al farmacéutico sobre los más indicados y su forma de aplicación.
2. ELIMINAR LIENDRES: Después de efectuar el tratamiento con el pediculicida, se debe aclarar el pelo con agua con vinagre (2 partes de agua y 1 de vinagre), para ablandar la capa de quitina que envuelve a las liendres y así se desprendan más facilmente.
Por último, y con el pelo húmedo, pasar un peine especial “milpúas” para desprender piojos muertos y liendres.
3. ELIMINAR LOS PIOJOS DE LOS OBJETOS PERSONALES.
No secar el pelo con secador porque el calor puede dejar sin efecto el producto usado.

Medidas contra el contagio de los piojos
MEDIDAS HIGIÉNICAS:
•Revisar la cabeza de los niños, sobre todo detrás de las orejas, en la nuca y en el flequillo.
•Peinarles diariamente el pelo. Limpiar los peines y los cepillos a menudo.
•Evitar compartir los útiles de limpieza personal.
Prevención del contagio a otras personas:
1. Hay que comunicarlo a las personas que conviven con el infestado.
2. Se tienen que:
–Ropa y sábanas: lavar a 55ºC al menos 20 minutos
–Peines y cepillos: sumergirlos 30 min en solución peliculicida.
–Juguetes: sellarlos en una bolsa de plástico hermética durante 2 semanas
 Mas información en eliminarpiojos.es
Autor: Emilio Ruiz

jueves, 2 de septiembre de 2010

Aceite de rosa mosqueta: Aplicaciones dermocosméticas

Usos tradicionales
La rosa mosqueta se ha cultivado tradicionalmente como arbusto ornamental Es una especie muy resistente que tolera bien los niveles de alcalinidad elevados, no requiere un suelo fértil ni un buen drenaje y soporta numerosas enfermedades. Sus frutos se emplean en alimentación para elaborar conservas y mermeladas. También se utilizan en la preparación de infusiones, a las que proporciona un sabor astringente y ácido muy característico. Por su composición excepcional, el aceite de rosa mosqueta se ha convertido en el mejor aliado para la piel gracias a sus numerosas aplicaciones cosméticas y dermatológicas.

Propiedades dermatológicas

Actividad preventiva y correctora del fotoenvejecimiento
Se ha demostrado que el aceite de rosa mosqueta tiene efectos beneficiosos sobre la piel fotoenvejecida.

La exposición a las radiaciones solares causa cambios morfológicos importantes en la piel (dermatoheliosis). La dermatoheliosis se manifiesta de diferentes formas y en diferentes intensidades, desde arrugas superficiales o queratosis activa hasta variaciones en la distribución de los gránulos de melanina.

Pareja y Kehl llevaron a cabo un estudio en voluntarias (20 mujeres de 25-35 años) expuestas a la radiación solar al menos durante los 3 meses de verano y, por tanto, cuya piel estuvo sometida a los cambios morfológicos causados por esta exposición. Las voluntarias se aplicaron aceite de rosa mosqueta a lo largo de 4 meses y se sometieron semanalmente a las observaciones pertinentes para estudiar la evolución del trata- miento. A las 3 semanas empezaron a desaparecer las arrugas superficiales y las manchas se fueron decolorando. Al final del cuarto mes habían desaparecido prácticamente todos los signos externos de fotoenvejecimiento.

Actividad epitelizante

El aceite de rosa mosqueta se caracteriza por su riqueza en ácidos grasos insaturados, ácido linoleico y linolénico, que participan en la síntesis de las prostaglandinas, en la generación de membrana, en los mecanismos de defensa, el crecimiento, así como en otros procesos biológicos relacionados con la regeneración celular. Es por ello que este aceite es de gran utilidad para estimular la epitelización.

Un equipo de investigadores aplicó aceite de rosa mosqueta a un grupo de 10 mujeres de 45-68 años que se habían sometido a una mastectomía, unilateral o bilateral, una vez se les retiraron los puntos. Las aplicaciones se hicieron 2 veces al día, mañana y noche, durante 3 meses. Transcurridos estos meses, se observó que las cicatrices eran menos aparentes, que no se habían producido engrosamientos cutáneos y que la elasticidad y el color de la piel habían mejorado.

A un grupo de 10 pacientes afectados de úlceras varicosas y heridas posquirúrgicas se les aplicó una solución aceitosa de rosa mosqueta al 26%. Al compararlos con el grupo control, se comprobó que el aceite había ejercido efectos favorables sobre la epitelización. No se observaron efectos secundarios, por lo que el grupo de investigadores llegó a la conclusión de que este preparado podría ser útil en el tratamiento de este tipo de procesos.

Otro equipo estudió el efecto del aceite puro de semillas de rosa mosqueta sobre las cicatrices y los defectos posquirúrgicos. Durante 2 años se utilizó este aceite puro en diversos procesos dermatológicos que precisaban epitelización o la mejora de las características de una cicatriz. Los resultados mostraron que este aceite es de gran ayuda en la epitelización y/o cicatrización, pero que su mayor interés radica en la mejora estética de las cicatrices hipertróficas o atróficas.
El mismo grupo presentó los resultados de la aplicación del aceite de rosa mosqueta para el tratamiento de las cicatrices de acné en Medicina Cutánea Ibero-Latino- Americana (1994).

Partieron de 52 voluntarios que habían completado el tratamiento para el acné con iso- tretinoína, en los que persistían cicatrices importantes. Antes de iniciar el tratamiento con aceite de rosa mosqueta se comprobó que los valores de sebumetría correspondieran a piel seca. Los resultados obtenidos fueron muy positivos para más del 80% de los voluntarios y, además, con respecto al grupo control, fueron significativos con p < 0,0001, tanto sobre el tiempo de desaparición del eritema como en la elevación del fondo y reblandecimiento del borde de las cicatrices. Algunos autores conceden una especial atención al ácido trans-retinóico presente en el aceite de rosa mosqueta, afirmando que éste es el principal causante de sus acciones benéficas, ya que posee una marcada acción antiinflamatoria que mejora la irrigación de las células, aceleran- do la capacidad de los tejidos de regenerarse.
 

Actividad hidratante
El aceite de rosa mosqueta es rico en ácidos grasos esenciales y actúa en la regulación de la elasticidad cutánea y en el restablecimiento de la hidratación. Estos ácidos grasos son componentes importantes de todas las membranas celulares, a las que dotan de permeabilidad y de elasticidad.

Desempeñan asimismo un papel fundamental en la formación de ceramidas, los más importantes lípidos que forman la barrera de la epidermis y, en consecuencia, son esenciales para la estabilidad y la función de barrera la piel.

Los agentes emolientes son principalmente lípidos y aceites que hidratan, suavizan y mejoran la flexibilidad de la piel. Estos compuestos reparan la epidermis y actúan sobre su permeabilidad, mejorando de esta manera su función de barrera. Los ácidos esteárico, linoleico, oleico, linolénico y láurico son compuestos emolientes que se emplean habitualmente en cosmética y dermofarmacia8.

Debido a su naturaleza lipofílica, los aceites y grasas vegetales son buenos emolientes. Estos compuestos previenen de forma eficaz la pérdida de agua a través de la epidermis ya que poseen excelentes propiedades oclusivas. Diferentes estudios han permitido determinar que cuánto mayor es el grado de instauración de un aceite, menor es su viscosidad y mayor su tasa de penetración en la piel.

En los últimos decenios se ha investigado mucho acerca del papel de los ácidos grasos esenciales en la formación y en la función de barrera de las capas superficiales de la piel. Hay estudios en los que se ha observado que después de aplicar ácido linoleico (AL) y gamalinoleico (AGL) durante unos días se ha producido una disminución de la pérdida transepidérmica de agua. En diferentes tratamientos con AL o AGL se observó que la pérdida transepidérmica de agua se mantenía estable durante varios días, mientras que cuando se aplicaban otros ácidos grasos el efecto se revertía inmediatamente. Por ello se llegó a la conclusión de que la acción del AL y del AGL no se debía única- mente a un efecto oclusivo por parte de estos ácidos, sino que éstos también producían cambios estructurales en la epidermis, y más concretamente en el estrato córneo.

La carencia de ácidos grasos esenciales en el hombre entraña lesiones y un deterioro de la piel que se traducen en descamación, aspecto seco, pérdida de flexibilidad y tersura del tegumento. El proceso de queratinización se desorganiza, mientras que el índice mitótico y la síntesis del ADN disminuyen. La piel pierde la mayor parte de sus funciones de protección y la perspiración se incrementa considerablemente. Las lesiones de la piel ligadas a la carencia de ácidos grasos esenciales mejoran después de aplicar, por vía percutánea, aceites que con- tengan una proporción importante de estos ácidos. Por ello se utilizan en dermatología y en cosmetología para el tratamiento de las pieles secas, con arrugas o para favorecer la cicatrización, ejerciendo una acción estimulante y regeneradora tisular.

Actividad reafirmante
Además de sus efectos en las capas externas de la piel, el aceite de rosa mosqueta también revitaliza las células de las capas más interiores, los fibroblastos, células dérmicas productoras de colágeno, elastina y ácido hialurónico, responsables de la firmeza y elasticidad de la piel.

A la vista de la información publicada, podemos afirmar que el aceite de rosa mosqueta tiene un con- junto de propiedades muy interesantes (epitelizantes, hidratantes y reafirmantes) que permiten su incorporación en una gran variedad de preparados tópicos. Esto significa que formará parte de toda la amplia gama de productos dermatológicos indicados para el tratamiento de cicatrices, para paliar los efectos nocivos del foto- envejecimiento, en el tratamiento de estrías atróficas y en tratamientos reafirmantes.

Artículo extraido de la Revista Offarm Vol 27 num 6 de 2008
Autora:Aurora Benaigues Farmacéutica